Perú tiene unas 10,500 hectáreas de banano orgánico cultivadas con fines de exportación. (Foto: EFE)
Perú tiene unas 10,500 hectáreas de banano orgánico cultivadas con fines de exportación. (Foto: EFE)

La intensa lluvia que registró el norte del Perú a inicios del 2023, debido al ciclón Yaku, creó el ‘ perfecto’ para la incubación de algunas enfermedades que afectan al . Una de ellas el Fusarium R4T que ataca al banano orgánico de exportación, y aunque el hongo está contenido en el Valle del río Chira en Piura se ha expandido en esa zona.

No obstante, la variabilidad climática de los próximos meses, por factores como el , podrían agudizar la situación. El (Senasa) señaló por escrito a Gestión que las alteraciones climatológicas conllevan a la tropicalización en numerosas zonas del país, lo que se verifica en el aumento promedio de la temperatura.

En ese sentido, en el Perú se podría -siempre que los pronósticos climáticos se confirmen- producir una dispersión de Futsarium que ocasionaría la afectación del, que tiene más de 160,000 hectáreas sembradas a nivel nacional, “y que puede afectar la economía de aproximadamente 300,000 productores, poniendo en riesgo la exportación de esta fruta en la costa norte y la seguridad alimentaria de gran parte de la población del oriente del país que tiene al banano como alimento básico en su dieta diaria”.

LEA TAMBIÉN: Productores reajustan a la baja su previsión de crecimiento de envíos de palta hass este año

Las langostas son la otra a la que el Senasa le ha puesto el ojo (en el 2001 el gobierno tuvo que destinar S/ 7 millones para controlarla). ¿Hay presencia de langostas en el país? Si, en dos zonas: la zona norte (Lambayeque) donde está presente -y bajo control- la especie la Schistocerca interrita; mientras que en la zona centro sur (Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco) está la Schistocerca interrita.

“De producirse una irrupción de este tipo de plaga, podríamos tener un impacto de más de 136,000 productores afectados solo en la zona norte”, estima el Senasa.

Roya de café y mosca de la fruta

Destinarían dinero del canon para combatir  roya de café
Destinarían dinero del canon para combatir roya de café

El cultivo de , el principal grano de exportación tradicional de Perú tampoco se salva. Durante el 2013 se registró la peor propagación de la roya amarilla en el grano aromático peruano. La Autoridad sanitaria ha alertado que los desórdenes climatológicos próximos, también podrían elevar el nivel de incidencia de las plagas, afectando a un aproximado de más de 200,000 pequeños productores.

Cafetaleros había advertido meses antes a Gestión la presencia de la roya en algunas zonas de producción. El Senasa confirmó que de las 121,359 hectáreas del cultivo de café monitoreadas en la selva central, entre las regiones de Junín, Pasco y Ucayali, se reportan en promedio un 22% de incidencia de roya amarilla.

Entre las regiones expuestas a la problemática de la roya del café se encuentran las regiones de , Huánuco, Junín, Piura, Puno, Ucayali, VRAE, representando un total de 200,646 hectáreas.

LEA TAMBIÉN: Niño Global: las plagas y riesgos que traerá
LEA TAMBIÉN: Declaran emergencia fitosanaria en dos regiones por plaga que afecta cítricos

La otra plaga con la que el Perú ha venido batallando desde hace más de 10 años -pues también incrementa los costos de exportación- es la mosca de la fruta. A la fecha, solo algunas zonas del sur como Moquegua y Tacna han sido declaradas libres; en el norte, todavía están en ese camino convirtiéndose en la zona ‘perfecta’ para una posible propagación.

“La mosca de la fruta es una plaga que, para reproducirse, requiere principalmente de dos factores: la presencia de fruta madura en el campo y temperaturas mayormente cálidas”, explica el Senasa a Gestión.

La Autoridad espera que, para el primer semestre del 2024, las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y norte de la Libertad), se logre la erradicación de esta plaga en todo este ámbito de intervención.

Con los pronósticos climáticos actuales, se requiere trabajar en la prevención con una mayor y activa participación de los productores, gremios y autoridades regionales para que en los siguientes meses se continúe con la reducción de los niveles poblacionales de la plaga, de tal forma que, cuando se llegue a los meses más cálidos y con presencia de fruta en campo, esta plaga se encuentre focalizada o erradicada”, advierte.

¿Hay presupuesto?

Aunque el presupuesto del Senasa se encuentra limitado -como la mayoría de recursos públicos-, la Autoridad informó que destinará para la vigilancia (presentes y ausentes) y control de las plagas (presentes con distribución restringida) S/. 53′690,347.84 este año. En tanto, de cara a la presentación del proyecto de ley de Presupuesto público 2024, plantearán in incremento a S/. 97′473,724.32.

Por ahora, el Senasa tampoco a confirmado si está planteando algunas directivas adicionales para resguardar fitosanitariamente los al extranjero y evitar temor en los mercados, aunque precisa que los establecimientos dedicados al procesamiento de esta materia prima son certificados y cumplen con las medidas de resguardo fitosanitario.

Dato

  • El Senasa ha implementado acciones intensivas para el control de la mosca de la fruta, como la ejecución del cuarto Proyecto de control en la costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y norte de la Libertad) y sierra sur (Cusco y Apurímac). Además, se interviene con la vigilancia de esta plaga en 818,539 hectáreas agrícolas y con acciones de control en 103,718 ha hortofrutícolas.

TE PUEDE INTERESAR

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.