(Foto: Ositran)
(Foto: Ositran)

Marisol Guiulfo
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad

(Foto: Diana Chávez)
(Foto: Diana Chávez)

Una cosa que siempre preocupa es cómo lograremos los planes

En la estrategia seguida (para mejorar la competitividad en el país), que además se está implementando tanto en las mesas ejecutivas como en los comités público - privado con el fin de definir un plan, se está avanzando mucho. Pero, esto sin tener claro el diagnóstico, sin tener claro cuáles podrían ser las propuestas -en determinado espacio de tiempo- para ser implementadas.

Hay un tema que es de importancia: cómo llevamos a cabo todo esto, cómo lo gestionamos... y cuando tengamos el diagnóstico para el mediano y largo plazo, cómo al final esta empresa llamada Estado lo gestiona y todos juntos nos vamos hacia el objetivo.

El ministerio de Economía (MEF), en una parte de sus funciones, es uno de los pocos ministerios que ha logrado tener entregables que son visibles en el mercado y por eso -normalmente- las cosas se mueven con ese indicador. Pero en otros no tenemos esos entregables e indicadores. Por eso, una de las cosas que preocupa y siempre se discute es el “cómo”.

Por ejemplo, hemos estado compartiendo opiniones con el MEF sobre cómo llegar a tener este primer Plan de Infraestructura de una manera articulada y que los tres niveles de Gobierno nos pongamos de acuerdo en cómo se lleve a cabo, tener algunos incentivos.

También creemos que es sumamente importante que esta lista de proyectos priorizados (en el Plan de Infraestructura) este clara en las unidades ejecutoras. Por ejemplo, estos proyectos deberían ser de prioridad ante cualquier intervención de los tres niveles de Gobierno.

Se debería tener todo un esquema de los principales procesos que afectan tener buenos proyectos en ejecución como son las expropiaciones o el tema ambiental. Hay que reforzar las unidades ejecutoras, que haya gente que ingrese por meritocracia; pero también ver el tema de transparencia que necesitamos para generar confianza en la población y en los agentes que son, por ejemplo, la Contraloría o el Congreso.

Por otro lado, el plan de infraestructura debe ser multimodal y territorial porque no vas a hacer un puerto, si no tienes acceso; además, no basta tener el acceso, si no hay un plan de desarrollo urbano. Tenemos que tener una mirada integral y no ir concesionando puntos aislados.

Creemos que es importante tener una dirección única, pero más importante aún es que todas las acciones tengan inicio y final. Somos buenos, en algunas experiencias, cuando tenemos fecha de término. Por ejemplo, los Panamericanos. Tener un espacio donde podamos tener inicio y fin, y tener la organización adecuada para llevarlas a cabo es fundamental.

Jaime Aguirre
Empresario

(Foto: Diana Chávez)
(Foto: Diana Chávez)

Se debe tomar en cuenta la importancia de la tecnología y la transformación digital

En el tema de infraestructura, además de la física como las carreteras o puertos, debemos tomar en cuenta la importancia de la tecnología, de la transformación digital y del impulso y aceleración que causan cuando se implementan correctamente.

Hay países que ya experimentaron el implementar transformaciones digitales a lo largo de su economía y que están liderando en los asuntos de mayor productividad.

Cercano a nuestro país tenemos el caso de Colombia. El presidente Iván Duque, durante su campaña electoral anunció que por cinco años iban a exonerar a empresas de tecnología que invirtieran en su país y les iba generar beneficios tributarios por ese plazo.

Es decir, aquí además de lo que ya se ha mencionado, el tema de velocidad -de la mano de la tecnología- es importante. Está bien, lo podemos hacer, pero si otros los hacen más rápido que nosotros, probablemente los recursos de inversión que estaban disponible en ese momento van a escoger otros destinos porque nos ganaron con el tiempo.

Carlos Paredes
Economista

(Foto: Diana Chávez)
(Foto: Diana Chávez)

El sector público y el privado sufre de “normativitis”

Me ha encantado escuchar que no todo se soluciona con una ley, con una norma. En el Perú sufrimos de “normativitis”, tanto en el sector público como en el privado.

Coincido con lo que se ha señalado, que hay un problema de gestión y coordinación esencialmente. Todos sabemos las deficiencias que tiene el Servicio Civil. Es una realidad que hay que cambiar poco a poco, tenemos que ver qué hacemos.

Además, necesitamos una nueva institucionalidad sin duda, y no solamente para lograr la infraestructura. El problema es que tenemos que repensar el Estado porque es disfuncional. Si tratamos de hacer todo a la vez, terminamos no haciendo nada.

Saludo el énfasis en hacer unas pocas cosas y señalar direcciones hacia dónde debemos ir. Y para que esas direcciones se mantengan realmente tenemos que generar consensos y hacer una gran labor de docencia. Eso es vital, el MEF tienen esa capacidad, tienen el background profesional que les permite hacer eso.

El ministerio tiene que hacerlo; la institucionalidad que tiene el MEF no la tienen en otros ministerios. Es indispensable conocer nuestras limitaciones y ayudarnos con los PMO. Uno tiene que pensar qué se hizo mal.

Por ejemplo, cómo voy a manejar esa falta de información que tienen los funcionarios en jirón Junín. Puedo hablar de otras calles, tampoco lo saben. Cómo hago -partiendo de un proceso de descentralización mal llevado- para articular proyectos que no conozco en todo el país, es un tremendo reto.