(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

Waldo Mendoza, ministro de Economía y Finanzas, cuestionó que en el dictamen de la Comisión de Economía de una ley agraria -que se discutirá hoy en el Pleno- se congele el Impuesto a la Renta que pagarán las pequeñas empresas, es decir, aquellas cuyos ingresos no superen los 1,700 UIT en 10% por 10 años (2021 al 2031).

La posición del MEF es que los beneficios tributarios tienen que ser transitorios. Uno ayuda a un sector con mucho potencial y luego lo abandona para que camine solo. Este 10% es un beneficio tributario mucho mayor que el que existía en la ley derogada que era de 15%. Este 10% tiene varios problemas”, explicó en diálogo con RPP Noticias.

Como -por ejemplo- va a fomentar la atomización de las empresas. “Una empresa relativamente grande puede partirse en dos para no pagar el 15% del IR sino el 10%”, dijo.

Igualmente va a ocasionar que las pequeñas empresas procuren ocultar sus ventas e informatizarse para no pasar de este 15%. “Entre otras cosas muy perniciosas”, sostuvo.

En ese sentido, recordó que el MEF planteó beneficios tributarios “más razonables” para las pequeñas empresas agrarias como que se congelen por 5 años en 15% el Impuesto a la Renta y que luego suba gradualmente. “La Comisión de Economía ha bajado a 10% el IR por 10 años lo cual nos parece un problema. Están cargando al Estado en favor de las empresas”, mencionó.

El dictamen de la Comisión de Economía -cabe recordar- plantea que el IR para las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos netos no superen las 1,700 UIT (S/ 7.5 millones) sea de 10% entre el 2021 al 2031 y del 2032 en adelante pase a la tasa del régimen general.

Mientras que para las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos netos superen las 1,700 UIT, el IR sea de 15% del 2021 al 2022; 20% del 2023 al 2024; 25% del 2025 al 2027 y a partir del 2028 en adelante pase a la tasa del régimen general.

-Aumento del 20%-

El ministro de Economía calificó -también- como ‘impresionante’ el aumento de 20% en el salario de los trabajadores, tomando en cuenta que pedían un incremento en su remuneración de 150% lo cual era imposible de cumplir.

Para tener una idea del contexto, en los últimos 10 años los salarios de los trabajadores han subido en 10%, entonces cuando un trabajador me dice que quiere un aumento de 150%; de qué planeta estamos hablando, eso no existe en ninguna parte del mundo”, dijo.

Entonces, los trabajadores (agrarios) han conseguido una iniciativa en el Congreso que les permitirá elevar en 20% (sus salarios) que es una cosa impresionante”, acotó.

Explicó que si se aceptará un incremento del salario en 150% -exigido por los trabajadores- al mes siguientes ya no habrían empresas.

“Por lo tanto ese salario digno sería teórico porque no habrá empresa que los contrate. Eso es algo que los trabajadores deben entender”, mencionó. También agregó que las empresas deben entender que los beneficios tributarios no son eternos “porque todo el peso lo asume el Estado”.

“Aquí tenemos que ceder trabajadores, empresas y Estado. Ninguna va a salir contento”, puntualizó.

Cabe precisar que el predictamen de la Comisión de Economía establece que el trabajador de este sector -adicionalmente a la remuneración básica- percibe una Bonificación Especial por Trabajo Agrario (BETA) del 20% de la RMV con carácter no remunerativo, no constituyendo remuneración para efecto legal. El BETA puede pagarse mensualmente o en proporciones diarias.




TAGS RELACIONADOS