Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Gestión, Intelfin y la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico continúan con la presentación en detalle de los planes económicos de los candidatos a la Presidencia, que son analizados con espíritu crítico por destacados economistas.

En esta oportunidad, el vocero del equipo económico de , Elmer Cuba, expuso en una extensa entrevista de casi dos horas, que resumimos en las siguientes cuatro páginas, las propuestas que se buscará implementar en un eventual gobierno de Keiko Fujimori, , del equipo de Pedro Pablo Kuczynski.

La exposición de argumentos en la presente mesa redonda fue moderada por el director periodístico de Gestión, Julio Lira, y en esta oportunidad, los economistas encargados de interrogar y cuestionar, en algunos casos, al nuevo miembro del equipo económico de Fuerza Popular fueron Juan Mendoza, Claudia Cooper y Carlos Paredes.

Elmer Cuba resume en un esquema de dos ejes las propuestas de gobierno de Keiko Fujimori que buscarán reactivar y ordenar la economía peruana.

Plan de corto plazo

Hay un espacio acotado, es verdad, pero hemos pensado dar un impulso fiscal cercano al 1.5% del producto para comenzar a mover las cosas.

Con ese impulso en la demanda, la economía se debe estabilizar y cerrar la brecha de producto. En el 2017 la política será expansiva, el 2018 sería neutral y el 2019 hasta fines del gobierno sería una postura hasta contractiva.

Esperemos que de ahí la economía ya esté enrumbada en un ritmo de alrededor de 5% que estimamos es lo que se podría crecer en los próximos 5 años.

Plan de mediano plazo

Vamos a continuar con el plan de diversificación productiva a ir más allá, hacia el desarrollo productivo vinculado a las mypes. Eso porque representan el 80% del empleo en el Perú.

Crear una agencia de desarrollo productivo grande, importante para apoyo a las pequeñas empresas formales e informales.

Darle a las pequeñas empresas dos años para que comiencen a pagar IGV, pero no van a pagar impuesto a la renta, a fin de que acumulen más y puedan formalizarse y ser sujetos de crédito.

Hay normas demasiado rígidas en varios sectores que son imposibles de cumplir.

HOJA DE VIDA.Cargo anterior: Socio director de la consultora Macroconsult y consultor del Banco Mundial.Estudios: Maestría en la Universidad Católica de Chile y pregrado en la PUCP.

Vea también:

Lea la entrevista completa en la edición impresa de Gestión.