Reporte oficial de la Red Sísmica (RSPR) sobre los sismos registrados en Puerto Rico hoy. Conoce la hora, magnitud y epicentro de los últimos temblores en San Juan, Bayamón, Carolina, Ponce, Mayagüez, entre otros | Foto: Google Maps
Reporte oficial de la Red Sísmica (RSPR) sobre los sismos registrados en Puerto Rico hoy. Conoce la hora, magnitud y epicentro de los últimos temblores en San Juan, Bayamón, Carolina, Ponce, Mayagüez, entre otros | Foto: Google Maps

San Juan y los 48 municipios que conforman la isla, como Bayamón, Carolina, Ponce, Caguas, Guaynao, Arecibo, Toa Baja, Mayagüez, Trujillo Alto; entre otras localidades, se encuentran en una zona sísmicamente activa, principalmente, por la convergencia de las placas tectónicas del Caribe y América del Norte. En esa línea, la actualiza en tiempo real todos los detalles del evento sísmico registrado en el país. La agencia se encarga de proporcionar información, incluyendo el epicentro y magnitud del más reciente episodio. Consulta aquí el último reporte sobre el temblor en Puerto Rico hoy, sábado 20 de enero.

La RSPR opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para monitorear la actividad sísmica en Puerto Rico en las más de 100 estaciones de monitoreo que proporcionan datos en tiempo real sobre los movimientos de la tierra. Asimismo, trabaja en estrecha colaboración con las autoridades locales y federales para garantizar la seguridad de los habitantes del territorio.

Último temblor en Puerto Rico hoy, sábado 20 de enero

En la región se registran alrededor de 5 sismos al día y 3 terremotos de magnitud superior a 5,0 al año. La mayoría de las fallas activas se encuentran en el mar, lo que hace que la mayoría de los sismos de la región no causen pérdidas de vidas humanas ni daños significativos. Los terremotos destructivos importantes que se producen en Puerto Rico son poco frecuentes y la mayoría de ellos se han producido históricamente en el mar, lo que hace que la zona sea susceptible de sufrir tsunamis destructivos.

20:10

¿Cómo armar una mochila de emergencia para casos de sismo?

  • Considere sus necesidades específicas. La composición de su mochila de emergencia dependerá de su ubicación, sus circunstancias personales y los riesgos específicos a los que está expuesto. Por ejemplo, si vive en una zona propensa a los incendios forestales, deberá incluir elementos para protegerse del humo y el calor.
  • Elija una mochila resistente. La mochila debe ser lo suficientemente grande para contener todos los elementos necesarios, pero también debe ser lo suficientemente ligera para que pueda transportarla fácilmente.
  • Organice los elementos de forma ordenada. Esto le facilitará encontrar lo que necesita en caso de emergencia.
  • Revise su mochila periódicamente. Asegúrese de que los elementos estén en buen estado y que no haya caducado nada.
18:30

Deslizamientos y desprendimientos luego del terremoto

Los deslizamientos (derrumbes), pueden surgir también por causa de los terremotos, debido a la inestabilidad que ellos provocan en el suelo. Un deslizamiento por definición se refiere al movimiento repentino de los materiales terrestres en descendencia. Los tipos de deslizamientos incluyen caídas de rocas y la erosión. Los lugares más susceptibles a deslizamientos son:

  • Áreas inmediatamente debajo de pendientes empinadas o en relieves topográficos altos.
  • Lugares donde los suelos superficiales están compuestos de materiales sueltos o poco compactados.
  • Zonas propensas a desestabilizarse por la recaudación de grandes cantidades de agua.
  • Lugares con vegetación mínima.
  • Alteraciones humanas que puedan contribuir a las amenazas de los deslizamientos.
15:19

¿Qué es la fosa de Puerto Rico?

Es una fosa marina localizada en el límite entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Está asociada con un complejo de transición en la zona de subducción al sur de las Antillas Menores y la placa que se extiende al occidente, desde Cuba y la isla de La Española hasta la fosa de las Caimán y la costa de América Central. Los estudios científicos realizados en la zona han concluido que un terremoto en esta falla podría originar un maremoto.

15:19

¿Cuáles son las líneas de fallas activas en Puerto Rico?

  • Fosa de Puerto Rico: Esta es la línea de falla más activa en Puerto Rico. Es una zona de subducción, donde la placa de América del Norte se está subduciendo debajo de la placa del Caribe. Este proceso provoca terremotos, así como otras actividades sísmicas, como deslizamientos de tierra y tsunamis.
  • Zona de falla del Gran Norte de Puerto Rico: Esta línea de falla atraviesa la parte norte de Puerto Rico. Es una falla de rumbo, lo que significa que las dos placas se deslizan una al lado de la otra horizontalmente. Esta línea de falla es responsable de muchos de los terremotos que han ocurrido en Puerto Rico.
  • Zona de falla del Gran Sur de Puerto Rico: Esta línea de falla atraviesa la parte sur de Puerto Rico. Es una falla de rumbo, similar a la Zona de falla del Gran Norte de Puerto Rico. Esta línea de falla también es responsable de muchos de los terremotos que han ocurrido en Puerto Rico.
  • Falla Sur del Valle de Lajas: Esta falla atraviesa la parte suroeste de Puerto Rico. Es una falla de rumbo y es responsable de varios terremotos más pequeños en los últimos años.
  • Norte de la Bahía de Boquerón – Zona de falla de Punta Montalva: Esta línea de falla atraviesa el extremo suroeste de Puerto Rico. Es una falla de rumbo y es responsable de varios terremotos más pequeños en los últimos años.
14:36

¿Por qué algunos sismos son considerados perceptibles y otros no?

Entendemos un sismo como un proceso de generación y propagación de ondas por el interior de la Tierra que al llegar a la superficie producen movimiento y vibración del suelo. Para que esta vibración se perciba, debe tener energía suficiente para generar un movimiento del suelo que se perciba y además en ese lugar debe haber un observador, una persona que reporte que percibió dicho sismo.

13:34

¿Por qué no se publica la duración de los sismos?

Los sismos tienen una duración de propagación de energía en la fuente sísmica, o hipocentro. Sin embargo, cuando las ondas salen de la fuente con distintas velocidades se distancian entre sí. Por esta razón la percepción de duración de un sismo variará de un lugar a otro al igual como ocurre con la intensidad.

11:03

¿A qué profundidad ocurren los terremotos? ¿Es relevante esa información?

Los terremotos ocurren en la litósfera, que incluye la corteza y la parte superior del manto, cuyo rango de profundidad abarca desde la superficie hasta unos 800 kilómetros de profundidad aproximadamente. La fuerza con la que ocurre el movimiento de los terremotos se atenúa según la distancia a la fuente del terremoto aumenta, por lo que un terremoto ocurrido a una profundidad de 10 kilómetros se sentirá con mayor intensidad que uno a 50 kilómetros, ya que a mayor distancia la fuerza será más atenuada.

11:03

Razones para tener una mochila de emergencia en casa

* Puede proporcionar los suministros necesarios para sobrevivir durante las primeras 72 horas después de un desastre, cuando es probable que los servicios públicos no estén disponibles.
  • Puede ayudar a las personas a mantenerse seguras y abrigadas durante un desastre.
  • Puede ayudar a las personas a comunicarse con los servicios de emergencia.
  • Si vives en una zona de alta actividad sísmica, es importante que tengas una mochila de emergencia preparada. La mochila de emergencia puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un desastre.

Además de los suministros básicos, también puedes incluir en tu mochila de emergencia artículos específicos para tus necesidades personales, como medicamentos, productos para bebés o mascotas, o artículos de movilidad. También es importante que la mochila sea tan grande como para contener los suministros necesarios, pero tan pequeña como para transportarla fácilmente.

08:58

Sigue los siguientes consejos en caso de un sismo en Puerto Rico

  • Quédate en un lugar seguro: Si estás dentro de un edificio, busca un lugar seguro debajo de un escritorio o una mesa. Si estás afuera, busca un lugar abierto lejos de edificios, árboles y postes de luz.
  • No corras: Correr puede ponerte en peligro.
  • No uses el ascensor: El ascensor puede quedar atrapado o caer.
  • Apaga las luces y los electrodomésticos: Apagar las luces y los electrodomésticos puede ayudar a prevenir incendios.
  • Si estás en un auto, detente y quédate dentro del auto: No intentes conducir durante un sismo.
23:39

¿Cómo armar una mochila de emergencia para casos de sismo?

  • Considere sus necesidades específicas. La composición de su mochila de emergencia dependerá de su ubicación, sus circunstancias personales y los riesgos específicos a los que está expuesto. Por ejemplo, si vive en una zona propensa a los incendios forestales, deberá incluir elementos para protegerse del humo y el calor.
  • Elija una mochila resistente. La mochila debe ser lo suficientemente grande para contener todos los elementos necesarios, pero también debe ser lo suficientemente ligera para que pueda transportarla fácilmente.
  • Organice los elementos de forma ordenada. Esto le facilitará encontrar lo que necesita en caso de emergencia.
  • Revise su mochila periódicamente. Asegúrese de que los elementos estén en buen estado y que no haya caducado nada.
15:49

¿Qué posibilidad hay de que ocurra un tsunami en Puerto Rico en la actualidad?

La posibilidad de que ocurra un tsunami en Puerto Rico hoy es baja, pero no es cero. La isla está ubicada en una región sísmicamente activa y hay varias líneas de falla activas cerca. Si ocurriera un gran terremoto, podría desencadenar un tsunami. Sin embargo, es importante señalar que no ha habido grandes terremotos en el país en los últimos años y que el sistema de alerta de tsunamis de la isla está bien desarrollado.

14:50

¿Cuáles son los lugares donde ocurren más sismos en Puerto Rico?

Los lugares donde ocurren más sismos en Puerto Rico son:

  • La Zona de Falla de Ponce, ubicada en la parte sur de la isla.
  • El Pasaje de la Mona, que es un estrecho entre Puerto Rico y la República Dominicana.
  • La Fosa de Puerto Rico, que es una fosa submarina ubicada al norte de Puerto Rico.
  • El Canal de los Muertos, que es un canal submarino ubicado al sur de Puerto Rico.

Todas estas áreas están ubicadas a lo largo del límite entre las placas tectónicas del Caribe y América del Norte, donde las placas se mueven constantemente y chocan entre sí. Este movimiento puede provocar que se produzcan sismos.

13:24

Temblor hoy en Puerto Rico – 2.1 grados con epicentro en Guayama

  • Fecha y hora: 19 de enero de 2024 | 15:12:23 UTC
  • Hora local en el epicentro: 11:12 (GMT -4)
  • Magnitud: 2.1
  • Profundidad: 14.7 km
  • Latitud: 17.926°N
  • Longitud: 66.2758°W
  • Epicentro: 18 km al oeste suroeste de Guayama, Puerto Rico
  • Antípoda: 17.926°S / 113.7242°E
  • Fuente primaria de datos: USGS (United States Geological Survey)
11:49

¿Son comunes los terremotos en Puerto Rico?

Sí, los terremotos son comunes en Puerto Rico. La isla está en una región sísmicamente activa y atravesada por varias fallas importantes. La línea de falla más activa en el país es la Fosa de Puerto Rico, que corre a lo largo de la costa norte de la isla.

Los terremotos en la isla pueden variar en magnitud de pequeños a grandes. El terremoto más grande registrado fue uno de magnitud 7.6 que ocurrió en 1918, que causó daños generalizados y pérdida de vidas.

Los sismos más pequeños son más comunes en Puerto Rico, y generalmente causan poco o ningún daño. Sin embargo, pueden ser una molestia y, a veces, pueden ser una señal de que se avecina un terremoto más grande.

09:27

¿Cuáles son las zonas de Puerto Rico dónde hay más sismos?

Las zonas de Puerto Rico con mayor actividad sísmica se encuentran en la parte suroeste de la isla. Esto se debe a la actividad tectónica del Pasaje de Mona, un estrecho entre Puerto Rico y República Dominicana. La región es conocida por sus frecuentes enjambres de terremotos, grupos de pequeños sismos que ocurren durante poco tiempo.

Estas son algunas de las áreas específicas de Puerto Rico que son más propensas a sufrir terremotos:

  • Guánica
  • Utuado
  • Guayanilla
  • Peñuelas
  • Ponce
07:56

¿Cuántos sismos al día se registran en Puerto Rico?

En promedio, se registran alrededor de 5 sismos por día en Puerto Rico y alrededor de 3 sismos de magnitud 5.0 o mayor registrados por año en la región. Como la mayoría de las fallas activas están en el mar, la mayoría de los temblores en la región no causan pérdidas de vidas o daños significativos, y los terremotos destructivos significativos de Puerto Rico son raros. Históricamente, la mayoría de los grandes terremotos han ocurrido en el mar, lo que hace que el área sea susceptible a tsunamis destructivos. El último tsunami que causó daños significativos en Puerto Rico fue el 11 de octubre de 1918, que fue generado por el terremoto de Aguadilla de 1918.

07:55

¿Quién reporta los sismos en Puerto Rico?

La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) es la responsable de reportar las actividades sísmicas en Puerto Rico, en una colaboración entre la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). La RSPR opera una red de 25 sismómetros en todo el país, las Islas Vírgenes Estadounidenses y las Islas Vírgenes Británicas. Los sismómetros registran el movimiento del suelo causado por los terremotos y estos datos se utilizan para determinar la ubicación, la magnitud y la profundidad de los terremotos.

La agencia también informa de los terremotos al Centro Nacional de Información sobre Terremotos (NEIC) del USGS. El NEIC es un centro global de monitoreo de terremotos que recopila y distribuye datos de terremotos de todo el mundo, y proporciona en su sitio web un mapa en tiempo real de los terremotos que han ocurrido en las últimas 24 horas.

23:11

¿Cuáles son las líneas de fallas activas en Puerto Rico?

  • Fosa de Puerto Rico: Esta es la línea de falla más activa en Puerto Rico. Es una zona de subducción, donde la placa de América del Norte se está subduciendo debajo de la placa del Caribe. Este proceso provoca terremotos, así como otras actividades sísmicas, como deslizamientos de tierra y tsunamis.
  • Zona de falla del Gran Norte de Puerto Rico: Esta línea de falla atraviesa la parte norte de Puerto Rico. Es una falla de rumbo, lo que significa que las dos placas se deslizan una al lado de la otra horizontalmente. Esta línea de falla es responsable de muchos de los terremotos que han ocurrido en Puerto Rico.
  • Zona de falla del Gran Sur de Puerto Rico: Esta línea de falla atraviesa la parte sur de Puerto Rico. Es una falla de rumbo, similar a la Zona de falla del Gran Norte de Puerto Rico. Esta línea de falla también es responsable de muchos de los terremotos que han ocurrido en Puerto Rico.
  • Falla Sur del Valle de Lajas: Esta falla atraviesa la parte suroeste de Puerto Rico. Es una falla de rumbo y es responsable de varios terremotos más pequeños en los últimos años.
  • Norte de la Bahía de Boquerón – Zona de falla de Punta Montalva: Esta línea de falla atraviesa el extremo suroeste de Puerto Rico. Es una falla de rumbo y es responsable de varios terremotos más pequeños en los últimos años.
22:14

¿En Puerto Rico hay zonas donde no ocurran sismos?

Ninguna zona de Puerto Rico está libre de riesgo de sismos. Su ubicación en la convergencia de las placas tectónicas del Caribe y América del Norte coloca a toda la isla en una zona sísmicamente activa. Varios sistemas de fallas importantes, incluida la Fosa de Puerto Rico y la Zona de la Falla Septentrional, están presentes, lo que hace que los terremotos sean una realidad en todas partes de la isla.

Sin embargo, estadísticamente algunas áreas experimentan menos actividad sísmica en comparación con otras:

  • La parte suroeste de la isla: esta región, incluidos Cabo Rojo y Guánica, generalmente sufre menos terremotos en comparación con el norte y el este.
  • La cordillera central: si bien no es del todo inmune, la mayor elevación y distancia de las principales fallas contribuyen a una menor frecuencia de terremotos en comparación con las áreas costeras.
21:57

Bienvenidos a nuestra cobertura especial de sismos en Puerto Rico. En esta sección, te compartiremos información en vivo de los episodios sísmicos registrados dentro del territorio nacional, siempre que estos sean percibidos por los sismógrafos instalados por la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR). Con esto, en Gestión Mix tenemos como objetivo ofrecer datos verificados como el epicentro, magnitud y horario de cada episodio de sismicidad, así como compartir consejos de prevención y recomendaciones de seguridad antes, durante y después de cada movimiento telúrico.

Recomendaciones antes de llamar a los números de emergencia en Puerto Rico

  • Mantén la calma. Es importante que te mantengas calmado para poder proporcionar información precisa y clara al operador del 911.
  • Identifica la naturaleza de la emergencia. ¿Se trata de un incendio, un accidente, una emergencia médica o un delito?
  • Indica tu ubicación. El operador del 911 necesita saber dónde se encuentra la emergencia para enviar los servicios de emergencia adecuados.
  • Proporciona información adicional. El operador del 911 puede necesitar saber más información sobre la emergencia, como el número de personas afectadas, el estado de las personas afectadas o cualquier otro detalle que pueda ser relevante.