Afin criticó la medida tomada en el Congreso. Foto: gob.pe
Afin criticó la medida tomada en el Congreso. Foto: gob.pe

El Pleno del Congreso votó a favor del , que obliga a las operadoras del servicio de cable a incluir canales de señal abierta, si estos lo solicitan. Con esta iniciativa, eliminaría la decisión de la televisora por cable de incluir o no estos canales locales en su parrilla.

El proyecto fue aprobado, en primera votación., con 72 votos a favor, 3 en contra y 22 abstenciones. Este dictamen se someterá a segunda votación en siete días.

El proyecto de ley fue presentado el 18 de agosto del 2022 por el actual presidente del Congreso, Alejandro Soto. La iniciativa legislativa no fue aprobada en la Comisión de Transportes, sino que fue exonerada de este paso y agendada directamente al pleno, tras acuerdo de la Junta de Portavoces tomado el pasado 14 de mayo del 2024.


Congreso propone Proyecto de Ley para difusión de canales nacionales por cable. Foto: gob.pe
Congreso propone Proyecto de Ley para difusión de canales nacionales por cable. Foto: gob.pe
LEA TAMBIÉN: AFIN: Congreso estaría obligando a usuarios a pagar por señal abierta de televisión

Afin protesta ante medida

A través de un comunicado, la , advirtió que el Congreso de la República estaría obligando a los usuarios a pagar por señal abierta de televisión, cuando actualmente es gratuita.

En este marco, el Parlamento tendría la intención de incorporar este tema, “sin importar el interés del consumidor se ha suscrito a determinada programación según su interés”.

Por lo que consideran que “se estaría obligando a los usuarios a pagar por la señal abierta de televisión cuando actualmente es gratuita”.

Afin se pronuncia ante proyecto de Ley sobre la señal abierta. Foto: Afin
Afin se pronuncia ante proyecto de Ley sobre la señal abierta. Foto: Afin

El gerente general de AFIN, Juan Pacheco sostuvo que esta iniciativa afecta tanto a las empresas que prestan el servicio como a los consumidores. “Lo que hace el proyecto de ley es alterar la programación obligando a las empresas de cable a subir a la parrilla señales de televisión abierta que son por naturaleza jurídica gratuitas”, señaló en Canal N.

Asimismo, consideró que se estaría desnaturalizando el uso del espectro radioeléctrico. “Este proyecto debe debatirse profundamente en la comisión porque nos parece que es una forma de regular contenidos que afectarían la libertad de expresión”, advirtió.

También indicó que implica una inviabilidad técnica por la cantidad de canales en señal abierta autorizadas en las diferentes localidades del país. “Existen más de 2,100 autorizaciones de señal abierta a nivel nacional”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Telefónica del Perú: pedimos que las plataformas digitales “por lo menos paguen algo”


Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.