Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas.  (Foto: Andina)
Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas. (Foto: Andina)

La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño () acaba de cambiar el estado de “vigilancia” a “alerta de ” sobre la probabilidad de que este año se manifieste un nuevo episodio de este evento en el Perú.

De acuerdo al Comunicado N° 03-2023 del ENFEN, este nuevo pronóstico responde a cambios inusuales en el acoplamiento océano atmósfera en la región Niño 1+2, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, lo que ha propiciado que el calentamiento esperado para marzo probablemente se extienda hasta julio, por lo pronto, con magnitud débil.

Explica que entre los factores que contribuyen al desarrollo del evento destacan, por un lado, la ocurrencia de anomalías de vientos del oeste en el Pacífico oriental asociados a la alteración de los patrones de circulación atmosférica en el Pacífico Tropical oriental, y, por el otro, el arribo esperado de un paquete de ondas Kelvin cálidas entre marzo y mayo, que mantendrían las temperaturas por encima de sus valores normales.

LEA TAMBIÉN: MEF dará paquete para acelerar construcción de viviendas e impulsar reactivación

¿Por qué se da el fenómeno de El Niño?

El ENSO (El Niño Southern Oscilation), como es conocido científicamente, se origina con el debilitamiento de los vientos alisios que convergen al norte de Australia y al sureste de Asia.

Luego, la mayor temperatura superficial del mar causada por la ausencia de vientos, junto con la formación de nubes consecuencia de la mayor volatilidad de la presión atmosférica, se desplaza gradualmente hacia el este hasta llegar a la costa oeste de América.

Como explica el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), “Estos cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en las áreas del Pacífico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del planeta”.

LEA TAMBIÉN: Impacto de El Niño sería hasta 2 puntos porcentuales del PBI, estima el MEF

En la práctica, regiones que normalmente son secas –como la costa norte peruana- se ven enfrentadas a mientras que la temperatura del mar se eleva por encima de 1°C respecto a la media, modificando el ecosistema.

El Enfen estima que, para lo que resta de marzo, se mantienen las condiciones favorables para la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa norte y en la sierra noroccidental. Para el mismo trimestre, las temperaturas máximas y mínimas se mantendrían sobre sus valores normales en la costa norte y centro el país, principalmente.

Por otro lado, en lo que resta de marzo se espera que los ríos desde Tumbes a Ica sigan manteniendo caudales con niveles de alerta ante posibles desbordes e inundaciones y los ríos de las cuencas del Apurímac, Urubamba y de la vertiente del Titicaca seguirían permaneciendo caudales por muy debajo de sus valores normales.

¿Cuál es el impacto de el fenómeno de El Niño en la economía?

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) "El Niño" del 1997-1998 causó daños por el 6.2% del PBI debido principalmente a la caída en los sectores pesca y agricultura –que afectaron la manufactura primaria- y la destrucción de infraestructura. Según Macroconsult (2012), el impacto de aquel "El Niño" produjo una pérdida de US$ 1,600 millones en infraestructura de viviendas, educación y salud.

El Ministerio de Economía y Finanzas () estima que marzo será mejor que febrero en términos económicos, pese a lluvias e inundaciones en la costa norte y centro del país. Sin embargo, el titular del sector, Alex Contreras, dijo que “si se viene un Fenómeno El Niño, estamos hablando (de un impacto) de 1 o 2 puntos porcentuales del PBI”.

¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí . ¿Aun no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí