Economía peruana
Economía peruana

Por Carlos Paredes

Economista

1. “Ojos que no ven, corazón que no siente”. Este conocido dicho popular, a pesar de poder cuestionarse desde muchos puntos de vista, incluyendo el ético, esconde una gran verdad, nos guste o no. Si no fuese así, no veríamos que este refrán se transmite de una generación a otra. ¿Cuántas parejas siguen juntas debido a la desinformación, a no poder o no querer ver la realidad? Muchas, muchísimas y probablemente sean más felices de lo que hubiesen sido en el escenario alternativo de haber conocido la realidad y verificado la extensión de su cornamenta.

2. Sin embargo, este precepto, que puede ser útil en la esfera amorosa de las personas, no es un buen consejo para conducir la política del Estado. Aquellos que sobrellevan la responsabilidad de diseñar y ejecutar políticas públicas de toda índole –en el sector salud para enfrentar la pandemia actual, en los sectores económicos para minimizar el impacto de la crisis sanitaria sobre la producción y el empleo– requieren contar con toda la información útil disponible y procesarla de manera adecuada a fin de actuar con eficacia. Aquellos que no lo hagan y que prefieran no conocer toda la verdad, o actuar o dejar de hacerlo con base en la desinformación y a desinformar, simplemente no deben estar a cargo de la conducción de las políticas del Estado.

3. Quiero pensar que la mayor parte de autoridades prefieren conocer el estado real de las cosas. No se necesita de un equipo de estrellas al mando, solo gente con sentido común y con el carácter para tomar decisiones con base en información parcial e imprecisa, es decir, dispuesta a tomar riesgos. En efecto, parte importante del problema reside en que la información de la que se dispone es muchas veces limitada y poco confiable. No contamos con toda la información que requerimos ni en la oportunidad que la necesitamos.

4. A este problema con la calidad de los datos se añade el del “software” requerido para procesarlos. Los modelos teóricos con los que contamos para procesar la data están bajo revisión continua, precisamente porque sus predicciones no se ajustan a lo que se observa en el mundo real. Los economistas debimos haber aprendido esto, ser más humildes y no aferrarnos a modelos deficientes. Debemos ser conscientes de que nuestra comprensión del funcionamiento de la economía dual, de nuestras débiles instituciones y de la efectividad de nuestras políticas en contextos cambiantes es todavía muy limitada. Esta limitación se hace más evidente cuando enfrentamos un shock como el actual.

5. Este shock es, de lejos, el más grande que ha afectado al sector real de la economía desde que tenemos cuentas nacionales (los últimos 70 años). En nuestra economía el sector informal es enorme, aunque no conozcamos con precisión su real dimensión e interrelación con el resto de la economía. Algunos piensan que es útil hacer ejercicios de fine tuning y de reactivación sectorial espaciada en el tiempo, pensando que podemos adaptar esquemas aplicados en economías con instituciones muy diferentes a la nuestras. Pareciera que no conocemos nuestra realidad o, peor aún, que no somos conscientes de nuestro desconocimiento.

6. Sabemos que eventualmente la salud del sector financiero refleja la salud del sector real. Las acertadas medidas de la SBS han permitido ganar tiempo, pero nada más. Hoy nos toca tomar decisiones con base en información parcial y a una comprensión limitada del problema que enfrentamos. Lo que no podemos hacer es dejar de tomar decisiones debido a que no contamos con la información suficiente. Hay que actuar sobre la base del sentido común, aunque no por gusto se dice que es el menos común de los sentidos.